Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Administracion ENA:

Agronomos Ena

18 min ·

En algunas ocasiones, he mencionado la ineficiente Administración de nuestra Escuela.

Esta vez, y debido a que el Gobierno actual dice querer hacer las cosas para beneficio de todos, y principalmente, que, en esta ocasión, tenemos Colegas trabajando en este Gobierno, y que son de los que han estado dispuestos a responder, cuando Agronomos ENA, ha solicitado apoyo; he decidido, escribir una especie de Modelo de Administración para la Autónoma Escuela Nacional de Agricultura «Roberto Quiñonez». Si les sirve, que bien; y si es una mierda y no les sirve, pues que bien.

Antecedentes:
1. Por trabajos realizados con y para Naciones Unidas, por medio de su Agencia FAO, en el Proyecto CAPTA/FAO, desde 1980 a 1985, se me otorgo la condición de Especialista en Administración Rural, y eso es lo que me gustaría compartir.

2. Fui seleccionado, por que tenia Titulos de Bachiller en Ciencias, Letras y Matemáticas; Titulo de Contador, y Titulo de Agronomo ENA; nada de en grado de cuasi Agronomo.

3 Mi experiencia, fue como Auditor Contable, Análisis Financieros, Administrador de Haciendas, y otras yerbas.

4. Mi capacitación incluyo el uso de un Ordenador de 30 o 40 mil dólares de EU, que por cierto estaba destinado para la Administración de todas las Cooperativas de la Reforma Agraria, pero se lo robaron y fue a parar a OIRSA, si OIRSA, los que ponen aguita blanca en las fronteras y exigen mordida.


Modelo del Plan de Administración:
1. Diagnostico:
Es totalmente necesario realizar un Diagnostico muy detallado, por cada rubro o área, por que se usan variables muy finas.

2. Recursos:
Definir las cantidades exactas de la Tierra, el Capital, y el numero de empleados actuales, con salarios y puestos de trabajo.
La parte mas complicada, en la Escuela, es el numero de empleados y puestos, que han crecido en cada cambio de Gobierno; razón por la que es urgente la aplicación de la Autonomía de la Escuela. Y buscar una forma Humanista de trasladar a los empleados que no se necesiten. En 1974 – 1976, no habían mas de 40 empleados y los alumnos siempre fueron de 300 mas o menos. En esos días, la ENA, casi fue Auto suficiente! Actualmente son 210 con los mismos 300 estudiantes!

3. La Producción de la ENA, es muy clara:
a. Produce Agronomos de talla completa.
b. Produce los alimentos para la Escuela, mas ingresos, por sobre producción.

4. Los Técnicos de Campo, Profesores, y Orientadores:
Los Técnicos de Campo, en su mayoría, eran Agronomos con BScs., MScs. y PHDs. al graduarse viajaban a estudiar a diferentes Universidades, con fondos del Estado, y regresaban a la ENA como Instructores y/o Profesores por algún tiempo.
Los Profesores, casi todos, eran MScs o PHDs. También, habían Profesores extranjeros que no hablaban muy bien Castellano, pero que nos rebuscábamos para entendernos.
Los Orientadores, Don Napo Tigre, y el Teacher Ibarra, fueron Maestros de la Orientación NO autoritaria.

5. Los Empleados:
Los de campo, excelentes cheradas, los de Administración, muy buenos amigos; NO habían supuestos Profesionales, amedrentando a los Alumnos, como he visto y oído en video los últimos años; y mucho menos Estudiantes que aceptaran el abuso. Particularmente los Srs. Motoristas, Criollo y Pastor, muy educados y cuidadosos al manejar, muy buenos amigos.

6. Las Becas:
Durante 1974-1976, todas las Becas fueron financiadas con fondos del Estado Salvadoreño, por valor de $6,000.00 anuales.La magia de financiar las Becas, con fondos de los Salvadoreños, es que los alumnos y sus padres, voluntariamente aceptan las condiciones establecidas para ser Estudiante en nuestra Alma Mater; empezando que tienen por obligación, que aprobar un examen de admisión, para poder ingresar. Y luego cumplir con las normas establecidas para su permanencia como estudiantes, hasta Graduarse con el Titulo y Capacidad de Agronomo ENA.

La salida por incompetencia Administrativa, fue cobrar Escuelatura, nada mas absurdo! ha dado como resultado, la perdida de credibilidad de la ENA, como Escuela de Agricultura; se apoderaron de nuestra Alma Mater, los Mercaderes de la Educación; convirtiendo ese dinero de las cuotas como ingreso principal; dando como resultado la disminución del presupuesto de la ENA, cada periodo que pasa, sumado a la perdida de Calidad Profesional de los Graduados! Para, empezar, sera necesario, que todas las Becas sean con fondos del Estado, y el Titulo de Agronomo completo.

Todos estos factores que menciono, tenían que ver en la Auto sostenibilidad de la Escuela y son muy importantes en la correcta Administración.


Funciones de la Administracion:
1. Diagnostico:
El Diagnostico, es la parte esencial, para obtener muy buenos resultados. Es como en Medicina, un diagnostico exacto, cura efectiva!

Incluye:
Área exacta trabajable, separada por rubros y tipo de suelo; como: Especies Menores (instalaciones y pastos o forrajes), Ganado Lechero (instalaciones detalladas, pastos, forrajes, área de leguminosas, área de zacate para henificar, todo con nombre y apellido).

Área de calles, jardines, bodegas y cualquier otra área dedicada a la producción o esparcimiento

2. Organización:
a. Organización Administrativa:
Una Organización Burocrática, disminuye radicalmente la posibilidad de obtener Rentabilidad!
b. La Organización, para la producción; requiere fijar la atención en los pequeños detalles, principalmente en los desechos orgánicos y residuos de alimentos; estos sirven como materia prima para otros rubros.

3. Integración:
Este concepto, es gracias al Agr. Salazar, Maquinaria Agrícola 1975; La diferencia entre Organizar, Ordenar e Integrar, es: que las piezas de un motor de combustión interna podemos Organizarlas por tipo; Ordenarlas por tamaño; o Integrarlas independientemente de su tipo, tamaño y forma, con la condición que el motor funcione!

La Administración, los Estudiantes, los Empleados, Profesores y todo aquel que tenga parte activa en el proceso Productivo; debería de estar Integrado como un solo cuerpo. Curioso, algunos empleados, que aun están en la ENA, se quejaban por que los Estudiantes hedían; inconcebible.

4. Evaluación;
Abarca todos los registros de una Unidad Productiva; Administrativos, de Procesos, Producción, sanidad animal y humana, flujo de fondos, presupuesto, y un largo etc.
Para esto, existe un Modelo Digital, diseñado, por el equipo CAPTA, con apoyo de un Matemático, y un Analista de Sistemas, en las oficinas de NU. Escrito en un Ordenador HP-86 y guardado en discos flexibles de 3`1/4.

5. Análisis:
Esto es simple, ya existen muchas Aplicaciones de Análisis de Resultados. Yo prefiero las manuales, escritas y diseñadas a mi gusto.

6. Control:
Es toda herramienta que nos permite realizar la Evaluación parcial o total, con resultados claros. Ej. cuanta leche se derrama; cuantas vacas con mastitis; disponibilidad en Bodega; sanidad de los cafetos; etc.

Continuara……
PD:Este trabajo, me tomara 4 semanas a tiempo parcial No tengo documentos de apoyo, así que es de memoria!
Pueden buscar «Evaluación de la Reforma Agraria en El Salvador», trabajo realizado por varios Expertos y su servilleta, Especialista, Agr. Diablo de la XIX, con la participación del Agr. Armando Portillo Hurtado, y el Ing. Rubio; que por cierto se lo robo la empresa Consultores del Caribe y fue vendido a la U. Tecnológica.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: